PEVAU LITERATURA

Resumen PEVAU Literatura. La narrativa.

LA NARRATIVA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX HASTA 1939

INTRODUCCIÓN:

  • Los autores del siglo XX-> poseen tendencias individuales (todos sufren de forma directa o indirecta la influencia del Modernismo y el Desastre del 98).
  • Novelistas jóvenes-> renovación: desean superar los moldes narrativos heredados del siglo XIX y buscan formas y contenidos nuevos.
  • Este afán novedoso/renovación -> minoría. Sigue triunfando la novela realista (siglo XIX).
  • Principales novelistas: Unamuno, Pío Baroja, Azorín y Valle Inclán.

MIGUEL DE UNAMUNO:

  • Temas.
    • Temas que hacen reflexionar al lector, implicándole en un problema de tipo espiritual.
    • Abordan problemas de tipo existencial (maternidad, envidia, sacrificio o libertad). Abandona la temática realista.
    • Objetivo: preocupación por lo que pasa en nuestras conciencias (no contar lo que ve fuera en el mundo).
  • Ausencia de planificación:
    • Novelistas anteriores (s. XIX)->preparaban/planificaban las narraciones,
    • Unamuno: escribe cómo se vive, sin saber lo que sucederá. Redacta la obra sin planificación, novela -> reflejo de la vida, azar -> peso importante.
  • Estructura: Mas diálogo que narración.
  • Predomina el diálogo sobre la narración. El narrador -> elemento técnico,voz externa que dirige el relato. Protagonismo a los personajes.
  • Nivolas-> incumplían las pautas de su género; el autor quería construir una tendencia narrativa nueva.
  • Destacan: Niebla, San Manuel Bueno, mártir y Abel Sánchez.

PÍO BAROJA

  • Producción narrativa abundante, solía agrupar sus novelas en trilogías (3 novelas autónomas e independientes con vínculo temático común).
  • Ausencia de limitaciones. La estética narrativa fundamentada en que todo es materia novelesca. Obras (reflexión, humor, cinismo, desencanto, tensión narrativa, reportaje y crónica viva de su tiempo).
  • Estilo era claro, directo y sencillo. Escritor de voluntad y estilo antirretórico (incumplir la moda).
    • Léxico sencillo, oraciones cortas y claras -> clave de su éxito.
  • Escepticismo:
    • Escepticismo (no cree en nada) ->filosofía pesimista de Shopenhauer.
    • SH para Baroja-> actúa por instintos, egoísta y triunfa el más fuerte.; sociedad->disfraza este principio; hombre->lobo disfrazado de cordero
  • Personajes. Dura caracterización de los personajes: por los desvalidos, harapientos y bohemios ->especial ternura y cariño; Por los crueles y egoístas -> desprecio (caracterizados como animales).
  • Principales novelas: La lucha por la vida (trilogía), Zalacaín, el aventurero y El árbol de la ciencia.

AZORÍN (Valenciano)

  • Novelas grandes y prolijas descripciones.
  • No hay argumento: Descripciones + reflexiones. Componente narrativo minúsculo, no emoción de relato. Argumento de sus novelas -> idea mínima, con descripciones y reflexiones variadas.
  • Sintaxis sencilla. Precisión de su prosa descriptiva, dominio espectacular del léxico y sintaxis sencilla.
    • Novelas sin intriga, parecen álbumes fotográficos, carecen de argumento.
  • Novelas: Antonio Azorín, La voluntad y Doña Inés.

VALLE INCLÁN

  • + Innovador de todos los narradores de este periodo. 3 tipos de novelas: modernista, histórica y esperpéntica.

Las novelas modernistas:

  • Las Sonatas. Tienen estilo modernista.
  • Tetralogía-estaciones del año. Constituyen una tetralogía, distribuidas con arreglo a las estaciones del año, cada estación representa a una etapa vital del ser humano.
  • Memorias galantes y decadentes de un seductor: el Marqués de Bradomín que constituye una parodia del mito de don Juan. Este hombre seduce a las mujeres y carece de encantos físicos y morales.

Las novelas históricas

  • Fenómeno ideológico del Carlismo.
  • Visión idealizada de la época.
  • Conflicto entre tradición y progreso industrial.
  • Tres novelas de este ciclo: Los cruzados de la causa, Gerifaltes de antaño y El resplandor de la hoguera.

Novelas esperpénticas:

  • Deformación grotesca. Historias que se parecen a una caricatura: exagera algunos aspectos, ridiculiza otros.
  • Humor negro. Con frecuencia utiliza el humor negro burlandose de cosas serias que no tienen gracia.
    • Lenguaje abigarrado. Lenguaje sometido a una profunda elaboración. Estilo abigarrado, que mezcla palabras vulgares y soeces con otros términos cultos y elaborados. Resultado: expresión desconcertante.
    • Principales títulos: Tirano Banderas y la trilogía El Ruedo Ibérico.

LA NARRATIVA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX DESDE 1940 HASTA 1970

INTRODUCCIÓN

  • Devastación cultural-> Guerra Civil y sus consecuencias -> radical división
  • Radical división: novela del exilio y novela hecha en España (duras condiciones socioeconómicas y culturales de posguerra).
  • Períodos cronológicos: narrativa del exilio, narrativa de los años 40, narrativa de los años 50 y narrativa de los años 60.

LA NARRATIVA EN EL EXILIO

  • Temas principales:
    • Añoranza de la patria y la infancia.
    • Reflexión sobre consecuencias de la Guerra Civil: odio entre compatriotas, represalias, venganzas y muertes.
      • Los escritores recrean el ambiente de crispación y enfrentamiento entre españoles; el odio (muertes de ambos bandos); la actitud prepotente de los vencidos, persecución y humillación a los vencidos durante años.
    • Crítica a cualquier dictadura (falta de libertad y opresión).
      • Género: Novela de dictador
        • Ambiente social de países sometidos a tiranías: torturas; clima de vigilancia y ansiedad, temerosos de ser acusados injusta o arbitrariamente, crueldades de los dirigentes, medios de comunicación (poder del tirano).
        • Retrato de la personalidad de los dictadores (solitarios, actuando por medio del terror y miedo y rodeado de aduladores (les apoyan)
  • Autores y obras: Ramón J. Sender (Réquiem por un campesino español). Francisco Ayala (Muertes de perro).

LA NARRATIVA DE LOS AÑOS 40

  • Novela comercial
    • Políticamente correctas con historias de tipo realista (describen la posguerra, sin dar detalles)
    • No hacen profundas reflexiones (para no comprometerse) de la postguerra.
    • Autor representativo: José María Gironella (Ha estallado la paz).
  • Novelas innovadoras
    • “Nada” (Año 1945, Carmen Laforet):
      • 1ª premio Planeta después de la G.C, novela sincera, descripción de personajes (soledad existencial, la falta de horizonte vital en un país de miseria moral y económica).
    • La familia de Pascual Duarte. Camilo José Cela
      • Realismo desgarrador(desagradable) y cruel
      • Impulsos irracionales(protagonista). Asesina y mata por ataques de ira

LA NARRATIVA DE LOS AÑOS 50

  • Técnica del personaje colectivo: intervienen muchos personajes, sus historias se conectan, impresión de muchedumbre, colectivo inabarcable y multitudinario.
  • Objetividad. A veces se consigue + objetividad en el relato: el narrador disminuye su intervención en el argumento; no hace comentarios críticos. Otras veces aparece como narrador omnisciente.
  • Compromiso social: Denuncia de diferencias sociales, hambre e injusticias de todo tipo.
  • Uso del humor, escepticismo o ironía. Abordar el problema indirectamente, no denunciar directamente, el lector saca sus conclusiones.
  • Imitación en los diálogos del habla coloquial y popular de la calle, el lector ve en los personajes una copia fiel de lo que sucede en la calle, la novela realista que huye de enfoques evasivos e idealizados.
  • Autores: Camilo José Cela (La colmena), Rafael Sánchez Ferlosio (El Jarama), Miguel Delibes (Las ratas) y Gonzalo Torrente Ballester (Los gozos y las sombras).

LA NARRATIVA DE LOS AÑOS 60

  • Renovación técnica y estilística. Tendencia de renovar estructuras y estilo, construir relatos elaborados (técnicas complejas).
  • Obra pionera “Tiempo de silencio” (Luis Martín Santos)->novela que actuará de modelo
  • Variedad de recursos estilísticos: mezcla de expresión coloquial y culta
  • Usan nuevas técnicas
    • monólogo interior
    • saltos temporales (analepsis y prolepsis)
    • Estructuras cronológicas o circulares: Relato comienza y acaba con los mismos acontecimientos
    • Técnica digresión: divagan en detalles complica el seguimiento narrativo.
  • Culturalismo:
  • Novelas con referencias mitológicas, religiosas, históricas y de otras materias (psicología, filosofía), construir un mundo narrativo complejo y elaborado.
  • Autores: Gonzalo Torrente Ballester (La saga/fuga de JB) y Miguel Delibes (Cinco horas con Mario).

LA NARRATIVA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX, DESDE 1970 HASTA HOY

INTRODUCCIÓN

  • No experimentación, vuelven a la narración (historia sencilla por sí misma, que interese y que guste)
  • Intriga, suspense-> curiosidad de seguir leyendo por parte del lector

PRINCIPALES AUTORES

  • Eduardo Mendoza, Antonio Muñoz Molina, Arturo Pérez Reverte, Rosa Montero, El microrrelato

EDUARDO MENDOZA

  • Barcelona: 1943
  • La verdad sobre el caso Savolta.
    • Técnica del relato policiaco,
    • Intriga y misterio, elemento nuevo en cada capítulo inesperado que se revela al siguiente capítulo.
    • Barcelona en la I Guerra Mundial.
  • El misterio de la cripta embrujada.
    • Parodia de géneros clásicos -> recreación género picaresco.
    • Género clásico->proporciona escenas cómicas de las que transmite la idiosincrasia española.
    • Barcelona
  • Humor: Dignificación de experiencias difíciles, proporciona un punto de dignidad importante.

ANTONIO MUÑOZ MOLINA

  • Jaén, 1956
  • Colaborador habitual de la prensa y miembro de la RAE.
  • Dominio de técnicas narrativas, relatos con esmero y reflexión
  • Análisis reflexivo, desvelar los resortes de la conciencia humana y bucear en el interior de la mente.
  • Influencia de clásicos como Cervantes y otras manifestaciones artísticas (cine o teatro)->base o punto de partida.
  • Obras: Plenilunio, El jinete polaco

ARTURO PÉREZ REVERTE

  • Cartagena, año 1951,
  • Corresponsal de guerra y miembro de la RAE.
  • Novela histórica (siglos XVII y XVIII):
    • Capaz de recrear épocas pasadas, ideas y reflexiones de valor universal y defectos de los humanos.
  • Mundo marinero. Tradición familiar, uso de tecnicismos marineros y explicación de maniobras.
  • Intriga (seguir leyendo los secretos y misterios que se plantea al lector)
  • Obras: Capitán Alatriste, La tabla de Flandes, El club Dumas

ROSA MONTERO

  • Nace en Madrid, 1951.
  • Entregada al periodismo y literatura.
  • Principales temas: La mujer española en la sociedad democrática actual, fantasía, misterio e intriga.
  • Defensora de los derechos de la mujer (humillada y desprotegida por la sociedad patriarcal), derecho a decidir, ser independiente y cobrar una contribución, ser competitiva y recibir una formación al igual que los hombres.
    • Lucha por la igualdad de ambos sexos (feminismo->responsabilidad de hombres y mujeres)
  • Obras: Crónica del desamor y Te trataré como a una reina.

LOS MICRORRELATOS

  • La influencia de las nuevas tecnologías ha influido en la literatura->surgen los microrrelatos.
  • Precedentes: Larga tradición en la literatura breve de aforismos, proverbios y sentencias
  • Extensión muy breve: pocas palabras o una página, el lector lee de un tirón
  • Mismos componentes narrativos que un cuento (personajes, acción, tiempo y espacio), el lector debe imaginarlos
  • Estructura: in media res. Comienzan por la mitad, el final es abierto, el lector completa los cabos
  • Estilo breve, conciso e intenso, narrador obligado a sugerir y aprovechar la limitación de espacio-> el lector hace una reflexión personal del relato.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.