Resumen Historia Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado Liberal (1833-1874).
6.1 Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y evolución del Estado liberal.
- Tras la muerte de Fernando VII -> Regencia de María Cristina (su viuda) + I Guerra Carlista.
- 2 Corrientes liberales:
- Liberales moderados: +poder para la corona , sufragio restringido para los ricos, preferidos por Isabel II y María Cristina.
- Liberales progresistas: – poder para la corona, defensores de las Corte de Cádiz
6.1.1 LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (1833-1840)
- Los liberales moderados se van afianzando en política.
- Gobierno de Cea Bermudez reorganizó el estado en 49 provincias (parecido actual)
- Gobierno de Francisco Martinez de la Rosa (moderado) creó el Estatuto Real (1834):
- No reconocía la soberanía nacional, ni la división de poderes, ni libertades políticas reflejadas en la Constitución de 1812.
- Establecía unas Cortes bicamerales con dos estamentos: Próceres (clero + nobleza + terratenientes) y el de Procuradores (elegido por sufragio censitario).
- El monarca creaba las leyes y las Cortes solamente tenían funciones consultivas.
- No satisfacía ni a los liberales más moderados ni a los carlistas absolutistas.
- Cae el Gobierno de Francisco Martinez de la Rosa por la cólera y la crisis de la guerra.
- Gobierno de Juan Álvarez de Mendizábal (reorganizó la milicia nacional, creó las Diputaciones Provinciales, suprimió la Mesta y promulgó el decreto de desamortización de los bienes eclesiásticos )
- “Motín de la Granja”. Obligan a María Cristina a nombrar gobierno progresista (José Ma Calatrava) y se crea una nueva constitución de 1837
- Guerra Carlista
- Motivo: Los partidarios de Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII y heredero en la línea sucesoria al trono, no aceptaron la eliminación de la Ley Sálica que dejaba reinar a Isabel.
- Los carlistas son absolutistas y a María Cristina la defienden los liberales.
- Ganan los Isabelistas y Carlos María Isidro huye a Francia.
- Fin de la guerra: Convenio de Vergara (Generales Espartero/Isabelino y Maroto/Carlista)
- Zonas de Cataluña, el Maestrazgo, País Vasco y Navarra apoyaban a los Carlistas para mantener los fueros (los liberales los querían quitar).
- Las sublevaciones hacen que María Cristina renuncie a la Regencia.
6.1.2 LA REGENCIA DE ESPARTERO (1841-1843)
- Gobernó de manera dictatorial hasta 1843, reprimiendo a los moderados y sin someterse nunca al Parlamento.
- Impuso una política librecambista que ponía en peligro la incipiente industria textil catalana.
- Recortó los fueros vasconavarros
- Perdió el apoyo y una revuelta militar hizo que se exiliara a Londres.
6.1.3 LA DÉCADA MODERADA (1844-1854)
- Reinado con muchas agitaciones sociales-> tensiones entre los moderados y progresistas.
- Se afianza el sistema liberal y se consolida una nueva estructura de estado.
- Principales partidos:
- Partido carlista
- Retorno al Antiguo Régimen
- Absolutismo monárquico y soberanía real
- Privilegios forales y estamentales
- Restauración de la inquisición
- Partido moderado
- Entre los carlistas y progresistas.
- Soberanía entre las cortes y el monarca.
- Estado y administración centralizada.
- Representaban a los más ricos.
- Unión Liberal
- Entre los moderados y progresistas.
- Soberanía entre las cortes y el monarca.
- Representaban a los acomodados
- Partido progresista
- Soberanía nacional
- Sufragio censitario
- Representaban las clases medias.
- La corona siempre los marginó
- Partido demócrata
- Soberanía en las cortes
- Limitar los poderes del rey al mínimo
- Sufragio universal masculino
- Representan a las clases medias y bajas
- Partido carlista
- Existía fraude electoral generalizado para que no gobernasen los progresistas.
- Gobierno de 10 años de Narváez. Apoyo de burguesía conservadora y oposición de las clases desfavorecidas.
- Se crea la constitución de 1845 que deroga a la de 1837:
- Soberanía compartida entre el Rey y las Cortes
- Participación electoral para los más ricos.
- Limitó la libertad de expresión y reunión.
- Cortes con 2 cámaras: Diputados y senado
- Estado confesional
- Reformas trascendentales:
- Misma división provincial pero las provincias dirigidas por un gobernador civil y los alcaldes elegidos por el rey.
- Ley de Reforma fiscal para sanear la maltrecha Hacienda del Estado creando nuevos impuestos
- Creación de un nuevo código penal y la Guardia Civil
- Educación: Plan de Estudios Pidal para que las clase medias pudieran tener acceso a la educación.
- Obras públicas: Ley de Ferrocarriles y Ley de Puertos para mejorar las infraestructuras
- Se firmó un concordato o convenio con de colaboración con el Vaticano para devolver a la iglesia los privilegios.
- Las clases populares por la corrupción y autoritarismo apoyan un alzamiento liberal progresista
- Segunda Guerra Carlista (1846-1849).
- Iniciado por partidarios de Carlos Luis de Borbón y Braganza (Hijo de Carlos María Isidro)
- Perdieron frente a los Isabelinos pero perduraron focos en Navarra, País Vasco y Cataluña
6.1.4 EL BIENIO PROGRESISTA (1854-1856).
- Pronunciamiento militar General O’Donnell del partido Unión Liberal
- Espartero formó Gobierno:
- Expulsión de Jesuitas de España
- Prohibición de procesiones y manifestaciones católicas
- Segunda desamortización
- Ley de Ferrocarriles
- Ley Bancaria. Banco de San Carlos -> Banco de España
- Nueva Constitución (1856) llamada “non nata”
- Buen momento económico gracias a las exportaciones.
- Acabó por las presiones de los liberales moderados
6.1.5 EL RETORNO DEL MODERANTISMO (1856-1868)
- Gobierno de Narváez (1856-1858)
- Medidas:
- Se para la desamortización.
- Ley de primera educación
- Iglesia recupera privilegios
- Revueltas campesinas en Andalucía reprimidas por la Guardia Civil
- Fraudes electorales.
- Gobierno largo de O’Donnell (1858-1863). Gobierno largo de O’Donnell
- Buenas cosechas y expansión comercial.
- Auge del ferrocarril
- Intento de renacer el espíritu colonial mandando tropas al extranjero
- Surge el partido Demócrata
- Primeras organizaciones obreras y revueltas entre el campesinado jornalero
- Se alternaron los moderados y unionistas hasta 1868
- Crisis y desestabilización política (1866-1868).
- Crisis industrial y financiera.
- Mueren O ́Donnell y Narváez
- Se prepara una coalición contra la monarquía moderada de Isabel II.
- Malestar era generalizado -> Isabel II como la Corte estaban desprestigiadas
- Crisis financiera y de subsistencia que provoca: La Revolución “la Gloriosa”
- Noche de San Daniel. Represión estudiantil con mas de 10 muertos y heridos.
- Sublevación del cuartel de artillería de San Gil: la revolución añadía a sus aspiraciones el destronamiento de los Borbones.
6.2 Las desamortizaciones de Juan Alvarez de Mendizabal y Pascual Madoz (Mendizabal y Madoz)
1. Características generales de la agricultura española en el siglo XIX.
- Retraso agrario. España estaba atrasada frente a otros países europeos por varias razones (6): (deficiente calidad de muchas tierras, la escasez de agua, la falta de infraestructuras, la ausencia de una mentalidad capitalista emprendedora, el desequilibrado reparto de la propiedad (muchas tierras eran del clero y nobleza), uso de técnicas y estructuras artesanales)
2. El problema de la propiedad de la tierra.
- Se necesita invertir en maquinaria y abonos para hacer la tierra rentable -> los nobles y clérigos viven de las rentas (arrendar) y no les compensa + los campesinos son muy pobres y no tenían dinero para invertir + las tierras comunales están sin cultivar o mal cultivadas
- Manos muertas: tierras comunales (de los municipios) + tierras de nobleza e iglesia. -> por la ley no se pueden vender estas propiedades -> la agricultura no puede prosperar
3. El cambio de la propiedad de la tierra: las desamortizaciones.
- Los liberales intentan desamortizar los bienes raíces (tierras, edificios y minas) del clero y nobleza y venderlos a particulares.
- Llevados a cabo por gobiernos progresistas: Regencia de María Cristina, Espartero y Bienio Progresista.
3.1 Los antecedentes:
- Jovellanos en el reinado de Carlos III, Godoy en el reinado de Carlos IV, Cortes de Cádiz y sus decretos y Trienio liberal.
3.2 La desamortización de Mendizábal (1836-1837)
- Durante la regencia de María Cristina y 1ª Guerra Carlista
- Objetivos:
- Financiero: Obtener ingresos para pagar la deuda y pagar la guerra contra los carlistas.
- Político: Intentar ganar simpatizantes al liberalismo al venderle las tierras. Si ganan los carlistas había que devolverlas
- Social: Mejorar el nivel de vida de los campesinos.
- Fases:
- Incautar los bienes a la nobleza y clero. Manos muertas -> bienes nacionales
- Subastarlos al mejor postor
- Se desamortizó el 62% de los bienes de la iglesia.
- Flores Estrada se opuso a la solución de Mendizabal y quería arrendarlos a 50 años a campesinos y no venderlo a especuladores.
- Los resultados no fueron los esperados: las tierras se las quedaron los terratenientes y la alta burguesía.
3.3 La desamortización de Pascual Madoz (1855)
- Durante bienio progresista del reinado de Isabel II
- Ley de Desamortización General (desamortización civil): afectó a la Iglesia y a municipios.
- Objetivo: Obtener ingresos para el estado.
- Problemas: Perjudicó a los campesinos humildes y beneficio a los acomodados + los ayuntamientos perdieron financiación con las tierras que arrendaban.
- El dinero: financiar la industrialización del país y la construcción del ferrocarril.
4. Consecuencias de las desamortizaciones.
- Cambio de propiedad: 40% de la tierra cambió de manos + ⅗ tierras de la iglesia vendidas + compradores: terratenientes, clérigos seculares y burgueses.
- Deterioro económico: los campesinos no podían usar los bienes comunales->se convertían en jornaleros + fincas controladas por terratenientes y trabajadas por jornaleros con vida miserable
- Deterioro cultural: patrimonio eclesiastico español vendido a otros paises
5. Conclusión:
- Los nuevos propietarios mantienen los sistemas antiguos y no invierten en mejoras.
- Compra de tierras por especuladores que solo esperan a venderlas más caras y no las utilizan
- Injusta distribución de la propiedad dado que fueron a parar a una oligarquía terrateniente (sobre todo en Andalucía y Extremadura).
- Oportunidad desaprovechada para crear una clase media agraria->burgueses más ricos y campesinos más pobres
6.3 El Sexenio Revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. De la revolución al ensayo republicano.
6.3.1. LA REVOLUCIÓN DE 1868.
- Generales Francisco Serrano y Juan Prim. (comienza la sublevación con el Almirante Topete en Cádiz)
- Se crean juntas revolucionarias en las principales ciudades (¡Muerte a los Borbones!)
- Batalla del Puente de Alcolea (decisiva)
- Fin del regimen liberal autoritario -> Isabel II y su familia se exiliaron a Francia.
6.3.2. EL GOBIERNO PROVISIONAL DE FRANCISCO SERRANO Y JUAN PRIM
Nueva constitución en 1869. Características:
- Sufragio universal masculino (a partir de 25 años).
- Garantizaba las libertades de expresión y de prensa, de reunión y asociación.
- El Estado mantenía a la Iglesia Católica, pero permitía la libertad de cultos.
- División de poderes y Cortes bicamerales.
- Monarquía como forma de Estado. Problema porque habían echado a Isabel II. Se pone en el trono a Amadeo de Saboya (liberal)
6.3.3. EL BREVE REINADO DE AMADEO DE SABOYA (1871-1873).
- Monarca constitucional, que reina pero no gobierna
- Problemas a los que se enfrenta:
- Grandes problemas políticos: la mayoría de partidos le ignoraban y se disputaban el poder en el Congreso impidiendo así la estabilidad.
- No contaba con el apoyo ni de la nobleza ni el clero y la aristocracia continuó fiel a los Borbones.
- Tuvo que hacer frente a la III Guerra Carlista (1872-1876) ya que reclamaban el derecho a reinar del nieto de Carlos María Isidro, don Carlos VII.
- En Cuba entre 1868 y 1870 se sucedieron levantamientos contra el Gobierno.
- Su principal valedor Juan Prim fue tiroteado en la calle del Turco.
- Tuvo un atentado -> abdicó y se exilió a Italia
6.3.4. LA PRIMERA REPÚBLICA (1873-1874)
- Se proclamó en 11 de febrero de 1873 de forma pacífica
- Idea: que los intereses de los gobiernos fuesen los mismos que los del pueblo.
- Las clases bajas creían que iba a ser la solución pero al no cumplirse hay revueltas en el campo y fábricas.
- Problemas: falta de políticos convencidos del republicanismo + la desconfianza de la nueva forma de gobierno
- Presidentes:
- 1º Estanislao Figueras. Crea una república unitaria.
- 2º Pi i Margall (nueva constitución federal + quitar estado centralizado y división en 17 estados con autonomía + separación iglesia y estado) -> revoluciones cantonales que quieren una república cantonal y provocan caída de Pi i Margall
- 3º Nicolás Salmerón. Crea una república unitaria y con el ejercito acaba con la insurrección cantonal.
- 4º Emilio Castelar. Dió primacía al orden sobre la libertad. Problemas: Guerra Carlista, Guerra de Cuba y los cantones.
- Golpe de estado por Manuel Pavía (capitán general de Madrid) -> General Francisco Serrano presidente vitalicio de la República.
- Golpe de Estado del general Arsenio Martínez Campos en Sagunto a favor de Alfonso XII (hijo Isabel II). Lo propició Canovas del Castillo en la sombra.
- ¿Qué dejó la 1ª República?
- Espíritu laico y progresista, el sueño de una sociedad más justa, democrática y soberana donde el ciudadano libre fuese el eje de la sociedad civil.
- La peseta
- Se intentaron suprimir los insumos (impuestos a bienes de 1ª necesidad)
- Ley Arancelaria. Para que la industria fuese más competitiva.
- Ley de Sociedades Anónimas y Ley de Minas. Para que entrasen capitales extranjeros.
- Romanticismo.
- Objetivo de la restauración borbónica: Bipartidismo (Partido Conservador y el Partido Liberal) y monarca como árbitro de la vida política.
Reinado personal Isabel II | Reinado personal Isabel II | Reinado personal Isabel II | ||
Regencia Mª Cristina (1833 – 1840) | Regencia espartero (1841 – 1843) | Década moderada (1844 – 1854) | Bienio progresista (1854 – 1856) | Retorno al moderantismo (1856 – 1868) |
Est 1834 Martinez de la Rosa Const. 1837 Motín de la granja I G.C (1833 – 1840) Desamortización de Mendizábal | Pronunciamienro de Narváez | Const 1845 1854->pronunciamiento o’donell. ABS II G.C Pronunciamiento de Narvaez | Const. 1846 Non nata Pronunciamiento de O’donnell Vicalvarada Desamortización de Pacual | 1868 Cuestionan la figura de Isabel II |
Cronología reinado Isabel II->pregunta del global
Las regencias se pueden resumir
6.2 lo tachamos y sustituimos por lo que nos va a dar
PUCHERAZOS->
Después de 1868->sexenio rev.
Los cambios agrarios durante la revolución liberal: Las desamortizaciones de Juan Álvarez de Mendizabal y Pascual Madoz.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CULTURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX
- El retraso agrario español impidió una revolución agrícola.
- Técnicas y estructuras tradicionales -> dificultaron la formación de un amplio mercado agrario y productividad de la tierra
PROBLEMA DE LA PROPIEDAD DE LA TIERRA
- Pocos propietarios invertían en maquinaria , abonos y aumentar el rendimiento
- La nobleza y el clero vivían de la renta y no se dedicaban a una actividad productiva
- Tierras cultivadas por arrendatarios (pagaban varios impuestos) y contratos de alquiler de tierras antiguos.
- Campesinos pobres y trabajaban explotaciones pequeñas, esto dificulta acumular beneficios
- Las tierras comunales (propiedad de municipios) estaban mal o no estaban cultivadas
- Propiedad de “manos muertas” (iglesia o municipios)->no se podían ni vender ni cambiar de manos
EL CAMBIO DE LA PROPIEDAD DE LA TIERRA: LAS DESAMORTIZACIONES
- Intento de redistribución de bienes de manos muertas y explotación agraria racional
- Proceso de desamortización (liberales) en incautar bienes raíces eclesiásticos o civiles para venderlos a particulares
- Este proceso se llevó a cabo durante las regencias de María Cristina, Espartero, Bienio Progresista y reinado de Isabel II.
- Durante el reinado de Carlos III, reformistas propusieron el cambio de propiedad señorial
- Durante el reinado de Carlos IV, desamortización de bienes eclesiásticos, expropiación y venta de bienes eclesiásticos y obras pía.
- Cortes de Cádiz y sus decretos ->obra desvinculadora de los bienes de la nobleza, y desamortizadora en relación a los eclesiásticos y municipales a través de una serie de leyes:
Leyes:
- Se suprimieron los señoríos y privilegios señoriales
- En 1813, otro real decreto expropia las tierras de los conventos con menos de 12 frailes, además de realizar la venta de baldíos y comunales.
- En 1813 nacionalizaban los bienes raíces de los afrancesados, órdenes militares, conventos y monasterios suprimidos o destruidos por la guerra. Sin embargo, con la vuelta de Fernando VII, durante el Sexenio Absolutista (1814-1820), se anularía esta legislación.
- Trienio Liberal (1820-1823) -> medidas de las Cortes de Cádiz, vuelta al absolutismo con Fernando VII y restitución de los bienes incautados.
LOS ANTECEDENTES
LA DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZABAL (1836-1837)
LA DESAMORTIZACIÓN DE PASCUAL MADOZ (1855)
CONSECUENCIAS DE LAS DESAMORTIZACIONES
CONCLUSIÓN
Siglo XIX:
- No había inversión en mejoras
- Atraso técnico hizo que el rendimiento de la Tierra no aumentara
La compra de tierras por parte de los especuladores inutilizó el dinero que hubiera sido necesario
para impulsar una incipiente industrialización necesaria para el país, que continuaría atrasado respecto al
resto de países europeos occidentales donde la revolución agrícola fue motor de la revolución industrial.
Related posts:
Resumen Historia Bloque 11: La Guerra Civil en un contexto de Crisis Internacional (1931-1939)
Resumen Historia Bloque 2: Las tres culturas.
Resumen Historia Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Absolutis...
Resumen filosofía Tema 7. Filosofía escolástica, Averroes y Santo Tomás de Aquino
Resúmenes PEVAU. Historia de España.
Resumen PEVAU Literatura. La narrativa.