RESÚMENES

Segundo ESO. La música en el romanticismo. Resumen.

El nacionalismo español

  • Es muy tardío.

  • Música basada en el folclore.

  • Triunfó fuera de España.

  • Los compositores españoles será parte de las nuevas tendencias del siglo XX

Dos etapas:

  • Asimilación. Albéniz y Granados

  • Madurez. Falla y Turina

 

Ejemplo de obra: Iberia de Albéniz.

 

Principales características:

  • Creación de un nuevo lenguaje musical extraído del folclore. Influencia de la música oriental (arabe).

  • Importancia de la guitarra.

  • Escritura pianística al principio y luego orquestal.

 

En el reino de la fantasía, la evasión de la realidad

  • Evasión en el espacio

    • Se idealizan países exóticos o lejanos (china, india, países árabes, también españa).

  • Evasión en el tiempo. Llama la atención lo antiguo (edad media, leyendas con personajes fantásticos).

  • La muerte, lo misterioso (lo paranormal, la muerte de la amada y el ocultismo)

 

Consecuencias del romanticismo

  1. Cambio de mentalidad. Ahora es un artista

  2. Nuevas fuentes de ingresos. Derechos de autor y porcentaje en entradas de conciertos.

  3. Nace el gran público musical. Hay fans y público especializado.

  4. Se consolidan las orquestas profesionales. Tienen más público.

  5. Tendencia al virtuosismo. Los compositores son grandes pianistas y la gente quiere tocar el piano.

  6. Música usada como método de propaganda del nacionalismo. Se estudia el folklore de cada país.

Música para piano

Piano del siglo XIX:

  1. Perfeccionado.

  2. Sonido pleno y firme.

  3. Instrumento perfecto para los músicos románticos.

  4. Instrumento protagonista.

  5. Instrumento de las familias acomodadas.

  6. Destacan Chopin y Liszt

 

Chopin. compositor y pianista polaco estuvo en Mallorca. Su música se basa en el folclore polaco.

 

Musica programatica

  1. Se compone música a partir de algo no musical (poema, cuento, cuadro, paisaje…)

  2. Los oyentes se enteran de este argumento extramusical (por el título de la obra o por un panfleto).

  3. La obra se basa en esta idea no musical.

  4. Poema sinfónico

    • Forma musical más frecuente.

    • Se desarrolla musicalmente un solo argumento.

    • Unión entre poesía y música

Ópera italiana

Se caracteriza por el Bel canto. virtuosismo de los cantantes con una línea melódica clara.

Tres etapas:

  • Primera. El Bel canto prima sobre el argumento. Rossini

  • Central. Verdi. Se preocupa por el argumento en detrimento del Bel canto.

  • Verista. Se le da toda la importancia al argumento. Música enlazada con el texto. La acción transcurre en capa sociales bajas y hay asesinatos, sangre, etc. Giacomo Puccini.

Zarzuela

  1. Género español.

  2. Tres actos en la zarzuela grande.

  3. Un acto en el género chico.

  4. Primero argumentos mitológicos.

  5. Luego argumentos más cotidianos.

  6. Público: las clases populares.

  7. Ejemplo: la verbena de la paloma de Tomás Bretón.

Orquesta romántica

  1. Melodías bellas y apasionadas.

  2. Muchos efectos dinámicos.

  3. Se usa la tonalidad para potenciar la expresividad.

  4. La orquesta tiene nuevos instrumentos: corno inglés, contrafagot, saxofón o tuba.

  5. Crece mucho la percusión

  6. Se emplea mucho el movimiento y la pulsación -> provoca sensación de vaivén.

  7. Mayor fantasía y espontaneidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.